Tras una semana desastrosa para la economía española, seguimos a la expectativa del momento cumbre que parece avecinarse: intervención o rescate. No tenemos otra cosa en la mente, sólo se habla de ésto en la calle, en los bares, en las tiendas y no hay hueco para buscar soluciones. Hoy, como había prometido, traigo otra propuesta rompedora para salir de la crisis... Lo que espero es que se abra un debate y que pensemos más allá de los parámetros de sacrifico y autoinmolación a los que nos hemos amarrado gracias a la Sra. Merkel.
Fuente: Presseruop |
Resumen de actualidad: intervención y/o rescate
En realidad llevamos intervenidos desde hace tiempo, con Bruselas dando instrucciones sobre las reformas económicas que había que llevar a cabo, los recortes que estimaban necesarios y con un objetivo de déficit que condenaba la flexibilidad del gobierno a una sola meta: 5,3% de déficit para el 2012. Este objetivo genera recortes en cascada que empiezan en el Estado, se derivan a las Comunidades Autónomas y afectan a los ayuntamientos y a toda la administración pública. Por si fuera poco, nos observan y controlan al detalle para evitar cualquier desvío y, ante la desconfianza en nuestro propio sistema, cedemos la auditoría de la banca a empresas extranjeras que emitirán un informe antes de fin de mes para conocer el tamaño del cráter en el que nos estamos hundiendo. Es una intervención de facto, no hay duda. Lo que pasa es que puede ir a peor si se formaliza oficialmente permitiendo que nos apliquen medidas más dolorosas en las pensiones, y en todo el sector público (que claramente es el que saldría peor parado).
El rescate es otra cosa. El rescate pone en evidencia la incapacidad de obtener recursos para poder cumplir los compromisos de pago del país, así que le prestan dinero condicionado a severos paquetes de reformas cuya aplicación es requisito previo para obtener el dinero. Ahora bien, hay dos tipos de rescates posibles: rescatar al país, o al sector financiero. Si lo que falla es el sector financiero, lo lógico es que sea éste el que solicite el rescate, pero sin embargo Alemania prefiere que se rescate al país entero, como ya hizo con Irlanda, Portugal y Grecia. De esta manera se controla mucho mejor cada medida del gobierno y se obtiene un aval para cubrir los agujeros que han ido dejando nuestros bancos en toda Europa, y en especial las deudas contraídas con la banca alemana. Es por esto por lo que Merkel insiste en que nos dejemos rescatar, para proteger a su banca.
Pase lo que pase, y lo llamen como les plazca, lo que está por venir es una avalancha de recortes adicional, una mayor contracción del gasto público sin que aflore ni un euro a la economía doméstica. El error ha estado siempre en pensar que dando dinero a la banca éste fluiría hacia las familias y empresas, pero no ha sido así. La banca ha devorado todas las inyecciones de dinero (nacionales y del BCE) en hacer frente a su propia debilidad y sin dejar correr el flujo monetario hacia la sociedad. Fue una mala idea: salvaron a los verdugos.
Cambio de estrategia:
Ha quedado demostrado que la obsesión del déficit nos conducirá al desastre. A nosotros y a toda la UE, cuya economía empieza a debilitarse a pasos acelerados. Si la banca no hace circular el dinero y los Estados en vez de dinamizar la economía mediante su propia actividad la reducen, ¿qué dinero puede haber en la calle?... muy poco y cada vez menos. Mucho menos, porque todo el mundo está endeudado y tiene que destinar sus recursos a pagar deudas, a pagar cada vez más impuestos y el encarecimiento de productos y servicios básicos como la energía, el transporte, la gasolina, etc... y con lo que queda a final de mes (para los que aún tienen una nómina), tratar de alimentarse. A medida que el dinero de la calle se reduce, se acelera el círculo vicioso de la contracción de la demanda, las empresas facturan cada vez menos y muchas acaban reduciendo personal y dejando a miles de empleados en la calle y a otros tantos acreedores arruinados...
Por otro lado, tampoco se toman medidas para aliviar este dolor. Una simple bajada del tipo de interés del BCE tendría un efecto más positivo en la economía doméstica que los cientos de miles de millones entregados a la banca en los últimos meses. Facilitaría que la gente pudiera pagar mejor sus deudas y en algún caso podría liberar algunos eurillos para comprar bienes de consumo y mover el dinero reactivando la economía. Además con esta medida nadie pierde, todos ganan. Sólo afecta filosóficamente a los obsesionados con el control del IPC y la austeridad y por tanto se oponen a esta medida con uñas y dientes.
Me pregunto que habría pasado si hubiéramos acordado un pacto de INESTABILIDAD? Fuente: Presseruop |
Por otro lado, tampoco se toman medidas para aliviar este dolor. Una simple bajada del tipo de interés del BCE tendría un efecto más positivo en la economía doméstica que los cientos de miles de millones entregados a la banca en los últimos meses. Facilitaría que la gente pudiera pagar mejor sus deudas y en algún caso podría liberar algunos eurillos para comprar bienes de consumo y mover el dinero reactivando la economía. Además con esta medida nadie pierde, todos ganan. Sólo afecta filosóficamente a los obsesionados con el control del IPC y la austeridad y por tanto se oponen a esta medida con uñas y dientes.
Una propuesta descabellada: Acabar con la crisis en un solo día
Dice Paul Krugman que se puede salir de la crisis sin tanto sufrimiento, y es cierto. Les recomiendo leer este excelente artículo del Nobel de Economía. Nuestra convicción de que sólo el sacrificio expiará nuestras culpas es absurda. (Absurda y peligrosa). Quizás por eso medidas más imaginativas y poco ortodoxas se hayan quedado en la cuneta sin posibilidad de materializarse, como por ejemplo la famosa agencia de calificación europea, los eurobonos, la flexibilización de los calendarios de déficit y tantas otras....
Continuando con mi compromiso de presentar ideas para salir de la crisis, he aquí una de las propuestas más imaginativas de las que hablé hace unas semanas, y además no implica NINGÚN sufrimiento. Probablemente de entrada sea la cosa más disparatada que he leído, pero merece la pena compartirla, porque dentro de lo que cabe sólo saldremos de esta situación rompiendo los métodos y procesos que nos han arrastrado hasta aquí.
Se trata de poner las cuentas a cero y empezar de nuevo con mejores sistemas regulatorios y de control. Como si nos despertáramos de una pesadilla... A continuación extraigo algunos párrafos del resumen de la propuesta hecha por el catedrático Jesús Huerta de Soto y recogida en el blog "Valor o crecimiento", donde les recomiendo leer el artículo entero.
"Imagínense por un momento que un economista de prestigio les propone una reforma del sistema financiero para acabar de una vez por todas con los problemas de solvencia de nuestros bancos y cajas -que tienen ahogados a familias y empresas- y, de paso, aligera significativamente la losa de la deuda pública. Supongan además que la solución propuesta no sólo no le supone coste alguno al contribuyente -ni en términos de impuestos ni en términos de inflación- sino que además ayuda a reducir el déficit del estado. ¿Creen que dicha reforma merecería ser llevada y, al menos, discutida en el Congreso de los Diputados?
Pues bien, la reforma propuesta consiste en que, para restituir el estado de solvencia, el banco central imprima y entregue a los bancos tantos billetes como sean necesarios para igualar el importe total de los depósitos a la vista y equivalentes. Es decir, por una vez y sin que sirva de precedente, se crearían de la nada unos 260.000 millones de euros para dárselos a los bancos. Ustedes dirán, ¿economistas austriacos pidiendo que se imprima dinero? ¿Se han golpeado la cabeza y se han convertido al keynesianismo? ¿Ya no les importa la inflación? ¿Y los rescates públicos a la banca que tanto han criticado?
Pues no, porque la propuesta de reforma incluye una medida esencial sin la cual no tendría sentido. Y es que, a la vez, se eleve el coeficiente de caja al 100%, acabando con la reserva fraccionaria. De esta manera, los bancos pasarían a estar legalmente obligados a “bloquear” la cantidad recibida y mantenerla siempre en idéntica proporción a los depósitos a la vista de sus clientes.
Así, todo ese dinero creado de la nada quedaría inmediatamente “esterilizado” y no generaría inflación. Para ustedes y para mí, no cambia el dinero que consideramos como efectivo líquido. Y para el banco tampoco se incrementaría la cantidad que tienen disponible para prestar y expandir el crédito, dado que no puede tocar es nuevo dinero salvo para devolvérnoslo como reintegro parcial o total de nuestros depósitos.
De este modo, queda resuelto el problema de insolvencia del sistema financiero -cuestión aparte es la de las tensiones de liquidez derivadas del descalce de plazos-. A partir de este momento, una entidad a la que le vaya mal en su negocio de banca de inversión, podrá quebrar y ser liquidada, pero el dinero de sus depositantes estaría a salvo y les sería devuelto hasta el último céntimo. Esto nos permitiría replantearnos el Fondo de Garantía de Depósitos al ser menos necesario y, desde luego, pensarnos si desmantelar el FROB- y de paso liberar un dinero que le vendría muy bien a las cuentas públicas.
Pero protestarán ustedes, y con razón, pues le estaríamos “regalando” una millonada a los bancos -adicional a lo que ya le hemos dado desde que arrancó la crisis. Ya que, de alguna forma, todos los préstamos concedidos a empresas, particulares y administraciones públicas por las entidades financieras pasarían a ser una todo plusvalía, beneficio puro -imagínense los bonus de los directivos. Y eso no es de recibo.
Para evitar la injusticia -por no decir inmoralidad- que eso supondría, la solución propuesta por el profesor Huerta de Soto sería, de forma muy simplificada, utilizar parte de esos activos -valorados a precios reales de mercado- para cancelar la deuda pública en manos de los bancos españoles. Es decir, el estado les permitiría quedarse con ellos a cambio de renunciar a los Bonos del Tesoro en su poder, lo que supondría un importantísimo alivio a las cuentas públicas españolas.
Imagínense, de esta forma, unos 212.000 millones de euros de deuda pública -aproximadamente un tercio del total- que están en manos de instituciones financieras nacionales podrían borrarse de un plumazo. Y con ello matamos dos pájaros de un tiro: solvencia y deuda pública. O tres, pues el alivio sobre el déficit de los menores intereses a pagar no sería en absoluto despreciable.
¿Y los 48.000 millones de euros que quedan hasta los 260.000? ¿Qué hacemos con ellos? Podríamos emplearlos en cubrir otras obligaciones del Estado, como por ejemplo la deuda de las pensiones de la Seguridad Social. El fondo de reserva de la Seguridad Social dispone de unos 65.000 millones, de los cuales, el 90% está invertido en deuda pública nacional. Pues bien, podría canjearse esa deuda pública por otra parte de los activos -de similar calidad-, que pasarían al fondo de reserva. Los títulos de deuda pública, ya en manos de los bancos, podrían cancelarse como contrapartida de los fondos de nueva creación. Con lo que el efecto sería doblemente beneficioso para la sociedad.
Evidentemente, para que la reforma fuera efectiva y, sobre todo, definitiva, debería asegurarse el mantenimiento del coeficiente de caja del 100%. O, lo que es lo mismo, los bancos -y con ellos los políticos- no podrían aprovechar en cuanto nos demos la vuelta para volver a conceder préstamos y expandir artificialmente el crédito. Los banqueros tendrían que despedirse de los beneficios estratosféricos que históricamente han cosechado de crear dinero de la nada, mientras que los políticos tendrían que renunciar a los efectos electoralistas de la expansión crediticia en épocas de auge.
Se trata de poner las cuentas a cero y empezar de nuevo con mejores sistemas regulatorios y de control. Como si nos despertáramos de una pesadilla... A continuación extraigo algunos párrafos del resumen de la propuesta hecha por el catedrático Jesús Huerta de Soto y recogida en el blog "Valor o crecimiento", donde les recomiendo leer el artículo entero.
"Imagínense por un momento que un economista de prestigio les propone una reforma del sistema financiero para acabar de una vez por todas con los problemas de solvencia de nuestros bancos y cajas -que tienen ahogados a familias y empresas- y, de paso, aligera significativamente la losa de la deuda pública. Supongan además que la solución propuesta no sólo no le supone coste alguno al contribuyente -ni en términos de impuestos ni en términos de inflación- sino que además ayuda a reducir el déficit del estado. ¿Creen que dicha reforma merecería ser llevada y, al menos, discutida en el Congreso de los Diputados?
Pues bien, la reforma propuesta consiste en que, para restituir el estado de solvencia, el banco central imprima y entregue a los bancos tantos billetes como sean necesarios para igualar el importe total de los depósitos a la vista y equivalentes. Es decir, por una vez y sin que sirva de precedente, se crearían de la nada unos 260.000 millones de euros para dárselos a los bancos. Ustedes dirán, ¿economistas austriacos pidiendo que se imprima dinero? ¿Se han golpeado la cabeza y se han convertido al keynesianismo? ¿Ya no les importa la inflación? ¿Y los rescates públicos a la banca que tanto han criticado?
Pues no, porque la propuesta de reforma incluye una medida esencial sin la cual no tendría sentido. Y es que, a la vez, se eleve el coeficiente de caja al 100%, acabando con la reserva fraccionaria. De esta manera, los bancos pasarían a estar legalmente obligados a “bloquear” la cantidad recibida y mantenerla siempre en idéntica proporción a los depósitos a la vista de sus clientes.
Así, todo ese dinero creado de la nada quedaría inmediatamente “esterilizado” y no generaría inflación. Para ustedes y para mí, no cambia el dinero que consideramos como efectivo líquido. Y para el banco tampoco se incrementaría la cantidad que tienen disponible para prestar y expandir el crédito, dado que no puede tocar es nuevo dinero salvo para devolvérnoslo como reintegro parcial o total de nuestros depósitos.
De este modo, queda resuelto el problema de insolvencia del sistema financiero -cuestión aparte es la de las tensiones de liquidez derivadas del descalce de plazos-. A partir de este momento, una entidad a la que le vaya mal en su negocio de banca de inversión, podrá quebrar y ser liquidada, pero el dinero de sus depositantes estaría a salvo y les sería devuelto hasta el último céntimo. Esto nos permitiría replantearnos el Fondo de Garantía de Depósitos al ser menos necesario y, desde luego, pensarnos si desmantelar el FROB- y de paso liberar un dinero que le vendría muy bien a las cuentas públicas.
Pero protestarán ustedes, y con razón, pues le estaríamos “regalando” una millonada a los bancos -adicional a lo que ya le hemos dado desde que arrancó la crisis. Ya que, de alguna forma, todos los préstamos concedidos a empresas, particulares y administraciones públicas por las entidades financieras pasarían a ser una todo plusvalía, beneficio puro -imagínense los bonus de los directivos. Y eso no es de recibo.
Para evitar la injusticia -por no decir inmoralidad- que eso supondría, la solución propuesta por el profesor Huerta de Soto sería, de forma muy simplificada, utilizar parte de esos activos -valorados a precios reales de mercado- para cancelar la deuda pública en manos de los bancos españoles. Es decir, el estado les permitiría quedarse con ellos a cambio de renunciar a los Bonos del Tesoro en su poder, lo que supondría un importantísimo alivio a las cuentas públicas españolas.
Imagínense, de esta forma, unos 212.000 millones de euros de deuda pública -aproximadamente un tercio del total- que están en manos de instituciones financieras nacionales podrían borrarse de un plumazo. Y con ello matamos dos pájaros de un tiro: solvencia y deuda pública. O tres, pues el alivio sobre el déficit de los menores intereses a pagar no sería en absoluto despreciable.
¿Y los 48.000 millones de euros que quedan hasta los 260.000? ¿Qué hacemos con ellos? Podríamos emplearlos en cubrir otras obligaciones del Estado, como por ejemplo la deuda de las pensiones de la Seguridad Social. El fondo de reserva de la Seguridad Social dispone de unos 65.000 millones, de los cuales, el 90% está invertido en deuda pública nacional. Pues bien, podría canjearse esa deuda pública por otra parte de los activos -de similar calidad-, que pasarían al fondo de reserva. Los títulos de deuda pública, ya en manos de los bancos, podrían cancelarse como contrapartida de los fondos de nueva creación. Con lo que el efecto sería doblemente beneficioso para la sociedad.
Evidentemente, para que la reforma fuera efectiva y, sobre todo, definitiva, debería asegurarse el mantenimiento del coeficiente de caja del 100%. O, lo que es lo mismo, los bancos -y con ellos los políticos- no podrían aprovechar en cuanto nos demos la vuelta para volver a conceder préstamos y expandir artificialmente el crédito. Los banqueros tendrían que despedirse de los beneficios estratosféricos que históricamente han cosechado de crear dinero de la nada, mientras que los políticos tendrían que renunciar a los efectos electoralistas de la expansión crediticia en épocas de auge.
Pues sí, resulta una propuesta bastante llamativa, pero creo que merece la pena estudiarla mejor con todas sus posibles aristas. Si esta opción fuese viable, no sé por qué coño estamos sufriendo como bellacos y hundiendo nuestro futuro y el de nuestros hijos.
Un añadido a la propuesta es que TODOS los responsables del desastre actual tienen que ser juzgados e inhabilitados de por vida para manejar finanzas, cumplir las penas de cárcel que les toquen y reintegrar los escandalosos beneficios y pensiones que se auto otorgaron mientras hundían al país en la miseria.
También tendría que diseñarse una estrategia sobre el cambio del modelo económico español, abrir nuevos sectores de actividad, potenciar la investigación y penalizar la especulación. Parece mentira que en medio de la que está cayendo, proyectos híper especulativos y sin garantías como el Eurovegas sigan haciendo babear a nuestros políticos y pelearse por ver quién se lleva el gato al agua. No aprendemos.
Me despido pidiéndoles como de costumbre que compartan este post si les ha resultado interesante. Creo que la propuesta merece salir a la calle para ser debatida y sobre todo que se sepa que hay otras opciones que no nos enseñan. No vean lo animadas que se pueden poner las sobremesas a las que asistan... no dejarán a nadie indiferente.
Que disfruten de una buena semana al margen de cómo le vaya a la prima de riesgo y compañía y muchas gracias por visitar y recomendar el blog, que ya está a punto de alcanzar las 100.000 páginas vistas gracias a todos ustedes.
Si este plan se lo propusieran a los alemanes, seguro les daba resultado.Nosotros por lo que dia tras dia descubrimos de las cuentas de ciertas entidades,no creo que haya sistema que nos redima.El mal radica en que estamos inmersos en una CORRUPCIÓN QUE LO REBASA TODO.Como dicen los chinos,hasta que no se vuelque el CALDERO,y se ponga PATAS ARRIBA,para que salga la SUCIEDAD INCRUSTADA EN EL FONDO Y LAS PAREDES,difícil será que haya soluciones.Mientras las mentiras y las medias verdades sigan intercambiándose entre la clase política dirigente,no habrá salida de la crisis.Fijáos que aquí estan ENFERMAS todas las INSTITUCIONES,desde la monarquía,pasando por el PoderJudicial,la Iglesia,las Autonomías y el gobierno en si.Allá donde miremos hay podredumbre.Eso es lo que perciben de nosotros en el resto del Mundo.
ResponderEliminarMe ha encantado. Lo de poner la máquina de hacer euros en funcionamiento, ya lo vienen diciendo mucho analistas, de echo es lo que han hecho los americanos; pero la propuesta de aumentar al 100% las reservas me ha parecido realmente brillante y muy bien pensada.
ResponderEliminarEs dificil, porque a rio revuelto ganancia de pescadores y a la Merkel esta solución no la comvence porque con la situación actual puede imponer reformas a cualquier pais y extender su política de derechas.
Muchas gracias por tu artículo, me ha encantado.
Muy buen comentario y con esta solucion se arreglaria gran parte del problema.
ResponderEliminarLuego se tendria de solucionar el problema del paro.
Para ese problema los empresarios tendrian de realizar cursos de reciclaje como los que dan a los que estan parados y en este curso se tendria de enseñar que es ser empresario y como se tiene de llevar una empresa, ya que actualmente los empresarios que se llaman, mas bien se dedican a ser financieros.Con esa forma e llevar las empresas Edison no hubiera inventado la bombilla.
Y para facilitar empresas con productos cada vez mejores y no mas baratos, los aranceles se tendrian de subir, para evitar que las empresas se fueran a paises que el trabajo roza la esclavitud.
Saludos
Antonio
Gracias Cristina por tu positivismo. Me has hecho recordar estos puntos que leí en Gurusblog y que aquí os trascribo porque merece la pena la reflexión:
ResponderEliminar9. Tengo esperanza. Veo como muchos ciudadanos están luchando para salir adelante, muchos empresarios cogiendo las maletas para abrir nuevos mercados, muchos desempleados empezando sus proyectos empresariales con fuerza e innovando, la necesidad hace maestros, sino preguntádselo a vuestros abuelos. Estábamos muy acomodados.
10. Me gustó mucho la frase de Leonard Cohen en la entrega de los premios Príncipe de Asturias. Al igual que un DNI no lo dice todo de un hombre, una calificación de rating no lo dice todo de un país. Somos un gran pueblo o conjunto de pueblos, grande por nuestra cultura y diversidad, por nuestra forma de hacer, por nuestra forma de vivir y disfrutar la vida. Ser un país rico no te da más felicidad, el rating no te define, el rating no es nada. Vamos a trabajar, a hacer las cosas bien hechas y a estar orgullosos de cómo somos y como vivimos. Vamos a salir de esta seguro.. eso si trabajando duro y con imaginación.
Dejémonos de excusas, depuremos responsabilidades, ayudemos a los que tengamos a nuestro lado y ya no tenga oportunidades, y empecemos de nuevo. Puede salir lo mejor de nosotros o lo peor. Sólo nosotros escogemos. La prima de riesgo y el rating se lo dejamos que nos lo pongan los demás. (...)"
Dejémonos de excusas, depuremos responsabilidades, ayudemos a los que tengamos a nuestro lado y ya no tenga oportunidades, y empecemos de nuevo. Puede salir lo mejor de nosotros o lo peor. Sólo nosotros escogemos. La prima de riesgo y el rating se lo dejamos que nos lo pongan los demás.
(Extraido del artículo de Gurusblog de 30 de mayo 2012)
No caigamos en el desánimo, pues no nos conduce a nada. Afrontemos en futuro con espíritu de lucha, no de resignación. Feliz semana. Saludos, Silvia Díez
Gracias Cristina por tu positivismo. Me has hecho recordar estos puntos que leí en Gurusblog y que aquí os trascribo porque merece la pena la reflexión:
ResponderEliminar9. Tengo esperanza. Veo como muchos ciudadanos están luchando para salir adelante, muchos empresarios cogiendo las maletas para abrir nuevos mercados, muchos desempleados empezando sus proyectos empresariales con fuerza e innovando, la necesidad hace maestros, sino preguntádselo a vuestros abuelos. Estábamos muy acomodados.
10. Me gustó mucho la frase de Leonard Cohen en la entrega de los premios Príncipe de Asturias. Al igual que un DNI no lo dice todo de un hombre, una calificación de rating no lo dice todo de un país. Somos un gran pueblo o conjunto de pueblos, grande por nuestra cultura y diversidad, por nuestra forma de hacer, por nuestra forma de vivir y disfrutar la vida. Ser un país rico no te da más felicidad, el rating no te define, el rating no es nada. Vamos a trabajar, a hacer las cosas bien hechas y a estar orgullosos de cómo somos y como vivimos. Vamos a salir de esta seguro.. eso si trabajando duro y con imaginación.
Dejémonos de excusas, depuremos responsabilidades, ayudemos a los que tengamos a nuestro lado y ya no tenga oportunidades, y empecemos de nuevo. Puede salir lo mejor de nosotros o lo peor. Sólo nosotros escogemos. La prima de riesgo y el rating se lo dejamos que nos lo pongan los demás. (...)"
Dejémonos de excusas, depuremos responsabilidades, ayudemos a los que tengamos a nuestro lado y ya no tenga oportunidades, y empecemos de nuevo. Puede salir lo mejor de nosotros o lo peor. Sólo nosotros escogemos. La prima de riesgo y el rating se lo dejamos que nos lo pongan los demás.
(Extraído del artículo de Gurusblog de 30 de mayo 2012)
Lamentarnos nos nos conduce a nada. Afrontemos el futuro con espíritu de lucha, no de resignación.
Feliz semana!! Saludos, Silvia Díez
Pues yo no acabo de verlo tan claro. Si los bancos han de tener una reserva del 100% de los depósitos entonces no podrá haber crédito y desaparece la razón de ser de los bancos. Uno de los mayores problemas que está hundiendo a la pequeña y mediana empresa, así como a los ciudadanos comunes, es la falta de crédito, habría que reformar todo el funcionamiento de las empresas para funcionar al margen del crédito.
ResponderEliminarNo es que esté frontalmente en contra de la desaparición de los bancos, pero en un paradigma como el actual basado en el crecimiento, el sector bancario (con su capacidad de préstar dinero) es imprescindible.
Distinto sería si abandonamos el capitalismo y vamos por la senda del decrecimiento...
Fantastico tu post y el afan por resolver el problema que nos tiene y contiene. La solución es impecable y me abdiero totalmente. Solo veo un PROBLEMA y es que se acabaria con la especulación y la deuda, también mejoraría la prima de todos los riesgos. Pero esto no es lo que quieren los mandamases y mamones del gran capital, las élites financieras que obtienen tan sabrosos beneficios del derrape de los paises en estado de shock. El sistema capitalista y especulativo se alimenta de carroña en descomposición y como además son los que mandan en este mundo globalizado, no van a querer que les roben la parte del león, por lo que yo creo que no consentirían una solución que acabara con sus intereses. Maldita sea!
ResponderEliminarSaludos afectuosos. Cima.
Cristina , la solución de inyectar toda la "pasta" necesaria y elevar el coeficiente de caja al 100 % , esta muy bien para los bancos ... pero el problema no se cierra ...como se crea crecimiento , si este se basaba solo en el credito ? y los ciudadanos ya no lo vamos a disfrutar nunca más en las formas del pasado ... a tipos por encima del 10 % puede que algo .. pero quien va a pedir a estos precios ? .
ResponderEliminarNo os calenteis el "tarro"... en el futuro se va a poder consumir en consonancia a lo que se tenga en el "bolsillo" ..y si encima tenemos deuda .. estamos "exposados" al sistema .. o dicho de otra forma , se sustituye el "burro" por el ciudadano para que tire del carro...
En tu post antiguo lo definiste bien .."no hay salida" es una encerrona !!!
http://blog.cdelrio.com/2012/04/la-crisis-de-nunca-acabar.html#axzz1wrS1A6k6
S3 y felicidades por la ventana
Cristina. Felicidades por tus aportes, generalmente muy claritos. Sin embargo, de éste no entiendo nada.
ResponderEliminarSi tanfácil es arreglarlo todo, ¿por qué no crear el triple de dinero de la nada y seguir derrochando?
Creo que lo que propones es un truco de magia, e decir, ilusión. Lo siento, pero no lo entiendo, me huele a imposible.
Enhorabuena por el blog.
ResponderEliminarNunca debemos ponermos en la piel del otro, es decir, lo que le ha pasado a Grecia e Irlanda es diferente a España.
La idea que se propone para solucionar el problema es muy buena pero mi humilde respuesta es que darle a la máquina del dinero no es la solución definitiva sería la temporal. Siempre hay una contraprestación y no la veo. EE.UU. lo hace y tienen que estar peor que nosostros pero da la imagen de vencedores siempre.
Este pais ha crecido en los últimos años un 10% en los salarios, en inmuebles un 100%...teniendo los demás indicadores en un % bastante razonable (ipc, etc) está claro donde hay un problema.
Ahora estamos pagando esta situación y estamos deseosos de que nos bajen el tipo de interés para poder llegar a final de mes.
El problema hay que cortarlo de raiz y mientras que no se haga seguiremos igual.
Me extendería horas en este asunto pero no puedo...
________
por otro lado España es un pais de servicios y de pymes, aunque cada vez queden menos. No tenemos industria, no somos competitivos. Mi pregunta es: que te sorprende de Eurovegas? Este es un pais para hacer fiestas que antes las pagaba Alemania (a Italia y Grecia también) hasta que se han cansado de nosotros y hay que buscarse a otro que nos las pague y que mejor que este proyecto para ingresar cash.
Lo malo va a ser que por donde voy a pasar con la bici cuando vaya a la casa de campo de Madrid.
Ánimos a todos que de esta salimos!! es algo cíclico que por desgracia nos ha tocado vivir!!
5/6/2012
ResponderEliminarEl ejemplo de Islandia
x Manuel E. Yepe :: Más articulos de esta autora/or:
La recuperación económica experimentada tras liberarse de la carga parasitaria de la deuda con los bancos es vista por las cúpulas capitalistas como un peligroso ejemplo
Hace cuatro años que en Islandia, esa glacial isla adscrita a Europa que descansa en medio de Atlántico Norte con apenas unos 300.000 habitantes, ocurren cosas interesantes y novedosas que no se reflejan en los medios corporativos de occidente, confirmando la manipulación inexorable de que es objeto la humanidad por el control que sobre los medios de prensa en el mundo ejercen la superpotencia y las oligarquías a ella adscritas.
En Islandia no ha tenido lugar una revolución social, pero sí ha ocurrido algo casi tan grave para la alta jerarquía de las finanzas: una revolución contra la tiranía de los bancos capitalistas en un mundo globalizado con raíces que conducen inexorablemente a Wall Street.
Aunque gracias a sus centrales geotérmicas Islandia disfruta de gran independencia energética, el país dispone de muy escasos recursos naturales adicionales y su economía, dependiente en un 40% de las exportaciones pesqueras, es por ello muy vulnerable. Al igual que los demás países europeos, se fue endeudando con la banca en la especulación para vivir por encima de sus posibilidades reales en el sistema financiero neoliberal impulsado por Estados Unidos al que ahora la economía real ajusta cuentas.
Para hacer frente a los efectos de una devastadora crisis, hace cuatro años, su gobierno nacionalizó los principales bancos del país y, en represalia, Londres congeló todos los activos de 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos en bancos islandeses por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. La isla tuvo que dedicar 3.700 millones de euros de dinero público a rembolsar a esos clientes.
Con una deuda bancaria de Islandia equivalente a varias veces su Producto Interno Bruto (PIB), la moneda se desplomó, la bolsa suspendió su actividad y el país cayó en bancarrota. Protestas multitudinarias frente al parlamento en Reykjavik, la capital islandesa, obligaron en 2009 a convocar a elecciones anticipadas que a su vez provocaron la dimisión del Primer Ministro conservador y de todo su gobierno, en bloque.
Un proyecto de ley ampliamente debatido en el parlamento planteaba descargar sobre todos los ciudadanos de la isla el rembolso a bancos británicos y daneses de la deuda de 3.500 millones de euros mediante el pago por éstos en mensualidades durante los próximos 15 años. El pueblo volvió a las calles exigiendo someter a referéndum tal ley. El Presidente accedió y no la ratificó pese a que el proyecto contaba con 44 de los 66 votos en el Parlamento. Se convocó al referéndum y el NO al pago de la deuda logró el 93% de los votos.
ResponderEliminarAnte tal victoria de la revolución pacífica islandesa, el FMI congeló toda ayuda económica a Islandia hasta tanto se resolviera el asunto del pago de la deuda.
El gobierno dispuso una investigación para ventilar las responsabilidades de la crisis y comenzaron las detenciones de banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dictó una orden de captura y todos los banqueros implicados abandonaron el país.
En este contexto se elige una asamblea para redactar una nueva Constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano representado por 25 ciudadanos sin filiación política elegidos entre 522 candidatos propuestos.
La asamblea constitucional trabaja desde febrero de 2011 en un proyecto de Carta Magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebran por todo el país. Deberá luego ser aprobado por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
La recuperación económica experimentada por la isla tras liberarse de la carga parasitaria de la deuda con los bancos es vista por las cúpulas capitalistas europeas como un peligroso ejemplo para países que tildan de “morosos”, como Grecia e Irlanda. Sobre todo porque los éxitos recientes que viene logrando Islandia han llevado a muchos economistas a considerar que ha sido el colapso de los bancos lo que más ha ayudado a tales avances.
No sólo la economía islandesa no se derrumbó con la solución de la crisis a partir del impago de la deuda sino que cerrará el 2011 con un crecimiento del 2,1% que será del 1,5% en 2012, cifra que triplica la de los países de la zona euro.
Gran parte de ese crecimiento se basa en incrementos productivos, principalmente en el turismo y la industria pesquera. Ello contrasta con el cuadro que exhiben otras economías europeas, estancados o en declive.
Islandia demostró que con la recuperación de su soberanía han venido aparejadas la justicia y la dignidad.
Políticos y banqueros corruptos han sido sometidos a juicios. Y, como reafirmación de su independencia, Islandia se convirtió en el pasado otoño en el primer país europeo en reconocer a Palestina como nación independiente, algo que ningún país sometido al yugo de la banca internacional capitalista ha podido hacer.
Boletín Entorno
Huelga de mineros en Asturias.
ResponderEliminarLa nueva jornada de huelga indefinida en la minería ha registrado a lo largo de este viernes seis cortes de carreteras en diferentes puntos de Asturias, y uno de línea ferroviaria.
En plena madrugada, a las 3.50 h, se registró un corte en la As-15 (kilómetro 3), cerca de La Rodriga, que se mantuvo hasta las 5.25 de la mañana. Posteriormente, a las 8.00 horas, los mineros han instalado barricadas en la A-66, en el kilómetro 33 en Latores, y en el kilómetro 59 en Pola de Lena, además de en la AS-1, en el kilómetro 5 en Mieres (corte total), además de en el mencionado kilómetro AS-112, en Caborana (corte total).
A las 8.30 horas nuevo corte, se produjo un corte en la autovía A-64 en el Km 10, a la altura de Fabares (Villaviciosa), en ambos sentidos (corte total).
Cortes de carreteras por la huelga de mineros en días anteriores
El jueves 7 de junio, hasta 214 viajeros sufrieron las consecuencias de los cortes de carretera que se dieron entre Asturias y León a la altura de Puente de los Fierros.
El Cuerpo Nacional de Policía ha escoltado, desde el 4 de junio, 394 vehículos y la Guarda Civil ha puesto en marcha 156 convoyes en los que se protegieron 2.604 camiones.
Durante la jornada del jueves, varios puntos de las carreteras sufrieron cortes. La A-66 fue cortada a primera hora de la mañana en el punto kilométrico 34, en sentido León, con un árbol en medio de la carretera. Fue abierta a las 7.30 horas.
Asímismo, fue cortada la AS-263 a la altura de Poo de Llanes, en ambos sentidos. A las 8.05 h sería abierta. Por último, también resultó afectada la N-634, en el punto kilométrico 299 en ambos sentidos. A las 7.45 h fue abierta al tráfico.
Los sindicatos de CCOO y UGT han acordado convocar una huelga general en las cuencas mineras de Castilla y León, Asturias y Aragón el próximo día 18 de junio. Se intensifican así las movilizaciones de los mineros, que llevan una semana en huelga indefinida en protesta por la reducción de más del 60% de las ayudas, algo que, asegura, supondrá el fin de este sector.
También los trenes
El corte de la red ferrovial también ha afectado al tren Alvia 4271, con origen en Madrid y destino Gijón, ocupado por 89 pasajeros, retenidos inicialmente en Santa Lucía (León) y trasladados de regreso a la estación de León. También resultó afectado el tren Alvia 4100, con origen en Gijón y destino Madrid, con 125 pasajeros a bordo, retenido en Pola de Lena y de regreso a la estación de Oviedo. Por el momento, Renfe ha decidido suspender de manera temporal todos los trenes entre Asturias y la meseta.
No se de la viabilidad de tu propuesta,pero es interesante como reflexión. Lo que sí es seguro es la satisfacción que produce leer tu magnífica escritura: forma,fondo e información.Enhorabuena!
ResponderEliminar