lunes, 3 de octubre de 2011

SINTOMAS DE GRIPE CHINA

Hoy he dedicado parte del día a ir mirando qué pasa con China. Efectivamente, son varios los medios internacionales que tratan el tema, y en especial destaca el Financial Times.
De momento, China presenta algunos síntomas de gripe, pero puede complicarse porque eso es lo que tienen los virus, incluidos los económicos.
Lentamente se van haciendo evidentes algunas de sus debilidades y para entender a dónde nos puede llevar esto, vamos a ver desde dónde partimos.
China ha tenido un crecimiento imparable en las últimas décadas, especialmente en esta última.
Sin embargo, ritmos de crecimiento cercanos a un 10% son dificilmente sostenibles con una economía globalizada en la que más de medio planeta está crisis. Pero para China, indiferente al desaliento global, su objetivo sigue siendo crecer, crecer y crecer a toda costa.
Sus exportaciones han caído más de un 9%, pero esto ya no es el problema: el gigante se empieza a despertar y el autoconsumo interno mantiene la economía activa, al menos en apariencia. Los ritmos se desaceleran poco a poco... pero crecen.

Tengamos en cuenta que si los chinos quieren empezar a consumir más, necesitan tener dinero. Primer obstáculo: con más de 700 millones de chinos en entornos rurales, aumentar la renta disponible para consumo es complicadillo. Aún así, las zonas rurales se están moviendo y están consumiendo mucho más que hace unos años, pero no lo suficiente.

Si esto falla, aún tienen 1.000 millones de consumidores a sus piés en la India, y casi otros tantos en el entorno asiático total. Y así llegamos a un posible escenario que seguro llegará en breve: La Comunidad Económica Asiática, 3.000 millones de consumidores (incluso quitando a Corea del Norte), casi la mitad de la población mundial. Y listo, a seguir creciendo.

Aún así, y por mucho que quieran seguir creciendo, aún tienen la casa por barrer. Ya están reconociendo abiertamente algunos problemas internos que pondrían de los nervios a la Merckel: un IPC disparado y creciendo más de un 6% interanual, algunas provincias chinas con una deuda escondida que hacen recordar a varios países de la Eurozona, una corrupción creciente difícil de combatir, una burbuja inmobilaria auspiciada por bancos privados cuya situación financiera es un misterio y que hace crecer las dudas sobre la banca china, ¿es que nadie aprende de nadie?.

En definitiva, que en todas partes cuecen habas, aunque luego las mezclen con arroz, con morcilla o con salchichas de Frankfurt.
El caso es que además en plena euforia se han dedicado a comprar deuda de otros países a diestro y siniestro: España se la empaqueta con un lazo, Italia se la lleva a la puerta de casa y Estados Unidos ya le ha puesto una alfombra.
¡Ups!, y eso que anteayer era el enemigo comunista, que aún hoy sigue con un régimen autoritario y que ciertas cuestiones de ética, política y diplomacia se han quedado aparcadas hipócritamente hasta que de nuevo sirvan para justificar cualquier ajuste de cuentas. (Recordemos qué malo se volvió Gadafi de repente.....)

Si aún estamos con la "primavera árabe", empieza a gestarse el "otoño americano"(sacándole tímidamente la lengua a Wall Street), no me quiero ni imaginar un "invierno chino": 1.300 millones de "indignados". Cámbate.

Evidentemente este sería el peor escenario imaginable, y no sería a corto plazo, pero si los recortes en Europa y América han sacado a la gente a la calle, los desequilibrios entre la población China podrían prender una mecha mucho más grande.

Y esta es la lección más importante: las crisis financieras conllevan a medio plazo crisis sociales pero los gobiernos solo están mirado a corto plazo, a los bolsillos.
En el caso de China el riesgo sería mucho mayor. De las medidas que empiece a tomar China ahora, veremos qué sucede en todo el continente, veremos qué ocurre con la mitad de la población mundial... y cómo nos afecta a la otra mitad.

Hay que seguir estudiando otras posibles consecuencias y repercusiones y no todas tienen que ser negativas, se verá en el siguiente post. De momento tranquilos, que todavía nos queda el "verano de El Corte Inglés".

2 comentarios:

  1. Europa tiene que mirar bien qué es lo que hace. La solución no está en frenar el gasto y por ende la inversión. Hay que invertir para poder competir. Un ejemplo de la inviabilidad de la situación en Europa es que practicamente se ha dedicado es a COMPRAR y de vender NADA. Por ejemplo: INDITEX se va a producir a China (hecho que genera puestos de trabajo allá. Pésimos salarios, pero aún así genera empleo, pero allá en China y luego viene a VENDER sus vestiditos y blusitas acá, a la población europea que NO TIENE TRABAJO, NO TIENE EMPLEO. ) Así no se puede, hay que buscar la forma de producir aquí en Europa para exportar a otros paises. Por que hasta ahora practicamente el único país europa que exporta, exporta es Alemania y grave por que sus mayores compradores son precisamente sus vecinos europeos, los cuales están cayendo uno a uno. Es que no basta sólo con frenar el gasto, hay que incentivar la inversión y la creación de empresas que no sólo vendan a los locales y vecinos, sino al resto del mundo. Pero se vuelve al punto de inicio: China con su explotación laboral y laxas leyes medioambientales lleva todas las de ganar en materia de precios.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...